Casa

Diálogo de Órganos

Diálogo de Órganos

Maestro: Eduardo H. Grecco

Dialogar con el cuerpo es un arte y una técnica para pasar del silencio de los afectos sofocados y las memorias suprimidas de traumas, a la palabra. Dar lugar a quien no lo tiene, hacer espacio a toda emoción excluida.

Este método, holístico, vincular y constelar, que se deriva de la Fonología Corporal es una herramienta para comprender la enfermedad que muerde el cuerpo y ayudar a sanarla.

En cada encuentro se estudia un órgano, un tipo de relación vincular, una dinámica constelar, un espectro afectivo y una herramienta para descubrir que es lo que pide, dice e intenta cada síntoma.

La formación consta de un módulo por mes, se puede tomar por separado o todos los módulos.

Beneficios

En cada órgano hay una información significativa y total de la persona y del sistema familiar al cual pertenece.

Así, como el cuerpo es vinculo, la familia es cuerpo.

Cuerpo y familia, son sistemas análogos, uno habla de los apegos y otro de las relaciones.

El cuerpo narra aquello que resulta imposible poner en palabras.

 

Fecha

6 de Diciembre

Inversión

Por módulo: $1,200 pesos Mx. / $65 Usd.

Por 3 módulos: $3,000 pesos Mx. / $163 Usd.

 

Screen Shot 2024-01-30 at 13.37.46

Modalidad

Presencial y Online

Horario

De 16:00 a 20:00 hrs Mx

(ver diferencia horaria de tu

país clic aqui)

Constancia

Por cada 3 módulos cursados, se entrega digital Constancia de estudio avalado por Lago Floral

Plataforma

Zoom clases en vivo y

repetición plataforma

Lago Floral

Módulos

La glándula del timo es la encargada de velar por el bienestar del sistema nervioso y de conseguir que el sistema inmunitario funcione correctamente. Este órgano es el responsable, en gran medida, de que nos mantengamos sanos, en un buen estado general.
Su importancia radica en su capacidad para producir células que pueden preservar el organismo de agentes patógenos de cierta importancia. Sin esta glándula, el ser humano podría ser atacado por diferentes infecciones, cánceres u otras enfermedades sin tener la capacidad de defenderse. Las defensas del organismo se deben, en gran medida, a la acción del timo. Como se sitúa en un lugar destacado, justo detrás del esternón, en el centro del pecho, por esta localización y sus importantes funciones en cuanto a enfermedades y tratamientos conlleva una poderosa propiedades espiritual y afectiva. En muchas culturas, la glándula del timo es considerada el cuarto chakra, un lugar con gran poder energético y biológico.
En la antigüedad se le otorgaban cualidades espirituales y se pensaba que era el lugar en el que estaba situada el alma, ya que está en el espacio donde se sienten físicamente muchas emociones. Más allá de consideraciones místicas, este órgano cumple una función esencial en la lucha del organismo contra infecciones y enfermedades, en donde juega un rol significativo los linfocitos T.
Vamos a explorar en este taller los caminos del sistema inmunitario (alergias, infecciones y autoinmunidades) y los vínculos y afectos asociados a esos caminos.
 

La glándula del timo es la encargada de velar por el bienestar del sistema nervioso y de conseguir que el sistema inmunitario funcione correctamente. Este órgano es el responsable, en gran medida, de que nos mantengamos sanos, en un buen estado general.
Su importancia radica en su capacidad para producir células que pueden preservar el organismo de agentes patógenos de cierta importancia. Sin esta glándula, el ser humano podría ser atacado por diferentes infecciones, cánceres u otras enfermedades sin tener la capacidad de defenderse. Las defensas del organismo se deben, en gran medida, a la acción del timo. Como se sitúa en un lugar destacado, justo detrás del esternón, en el centro del pecho, por esta localización y sus importantes funciones en cuanto a enfermedades y tratamientos conlleva una poderosa propiedades espiritual y afectiva. En muchas culturas, la glándula del timo es considerada el cuarto chakra, un lugar con gran poder energético y biológico.
En la antigüedad se le otorgaban cualidades espirituales y se pensaba que era el lugar en el que estaba situada el alma, ya que está en el espacio donde se sienten físicamente muchas emociones. Más allá de consideraciones místicas, este órgano cumple una función esencial en la lucha del organismo contra infecciones y enfermedades, en donde juega un rol significativo los linfocitos T.
Vamos a explorar en este taller los caminos del sistema inmunitario (alergias, infecciones y autoinmunidades) y los vínculos y afectos asociados a esos caminos.
 

La glándula del timo es la encargada de velar por el bienestar del sistema nervioso y de conseguir que el sistema inmunitario funcione correctamente. Este órgano es el responsable, en gran medida, de que nos mantengamos sanos, en un buen estado general.
Su importancia radica en su capacidad para producir células que pueden preservar el organismo de agentes patógenos de cierta importancia. Sin esta glándula, el ser humano podría ser atacado por diferentes infecciones, cánceres u otras enfermedades sin tener la capacidad de defenderse. Las defensas del organismo se deben, en gran medida, a la acción del timo. Como se sitúa en un lugar destacado, justo detrás del esternón, en el centro del pecho, por esta localización y sus importantes funciones en cuanto a enfermedades y tratamientos conlleva una poderosa propiedades espiritual y afectiva. En muchas culturas, la glándula del timo es considerada el cuarto chakra, un lugar con gran poder energético y biológico.
En la antigüedad se le otorgaban cualidades espirituales y se pensaba que era el lugar en el que estaba situada el alma, ya que está en el espacio donde se sienten físicamente muchas emociones. Más allá de consideraciones místicas, este órgano cumple una función esencial en la lucha del organismo contra infecciones y enfermedades, en donde juega un rol significativo los linfocitos T.
Vamos a explorar en este taller los caminos del sistema inmunitario (alergias, infecciones y autoinmunidades) y los vínculos y afectos asociados a esos caminos.
 

La cabeza guarda el tesoro del cerebro. Memoria, protestar, oposición, enternecer, controlar, son temas que la Fonología Corporal vincula con la cabeza. Pero en espacial con los sentidos que están sostenidos por los oídos, ojos, nariz y boca. Y, además con el cabello. Es interesante descubrir el significado de los síntomas de las estructuras que asientan en la cabeza y como se conectan con nuestros patrones afectivos y vinculares. Del mismo modo como las sensaciones se conectan con los afectos
El color de los ojos
La forma de la boca
Los sabores y la lengua
La verticalidad de la nariz
El olfato de las emociones
El teclado de los dientes
Lo que escuchan las orejas  

Ser firmes fuertes y poderosos parece ser el destino de los huesos. Hay un conjunto de temas que se vinculan con los huesos: fortalecer, esforzar, reforzar, obstinarse, triturar, materializar, osificar. Sin embargo, también, autonomía, independencia, autenticidad, esencia. Los huesos son la estructura viviente de nuestro cuerpo. Los huesos son seres vivos, que crecen y dan el sostén, a la persona, desde el interior. Son el árbol del cuerpo. Dentro de ellos hay médula y esto significa la unión de lo masculino con la femenino.
El eje interior
Ser y máscaras
Emociones óseas que se hacen síntomas
Depreciación, desvalorización, devaluación
Dependencia
Desorganización
Ruptura con el clan
Ilegitimidad
Desarraigo
Falta de respeto al padre
Patologías óseas
 

La piel es un órgano que envuelve y cobija al resto del cuerpo. Es receptora de dolor y de placer, respira, nutre, absorbe y desecha, es tanto pulmón como estómago, tanto estómago y como aparato excretor. Pero, en lo esencial, expresa nuestras máscaras, protege de las agresiones, brinda sensibilidad y reciprocidad, y es el termostato de la persona.

A flor de piel
Los afectos en la piel
Límites y exclusiones
La bendición de las arrugas
La persona piel
Los padeceres de la piel.

En este grupo de talleres vamos a abordar el estudio de la columna vertebral y la espalda, la relación emocional y orgánica de cada vértebra, las patologías que afectan estas zonas del cuerpo, y la historia de nuestros vínculos y afectos, dado que, estas estructuras del cuerpo sirven de territorio donde registrar las vicisitudes de nuestra biografía y nuestros vínculos personales y familiares.

También, vamos a indagar como, desde las cervicales a las sacro-coccígeas, se van hilvanando las memorias que nos unen a raíces ancestrales y arquetípicas.

 

Ejes Formativos

  • Conocimientos de la arquitectura (anatomía) y dinámica (fisiología) de la columna vertebral.
  • Las relaciones orgánicas, afectivas y vinculares de cada vértebra y grupo vertebral.
  • La conexión de la columna vertebral con temáticas biográficas y constelares.
  • El significado de la columna vertebral en el proceso evolutivo de la especie y de la persona.
  • El mapa emocional de la espalda.
  • Abordaje terapéutico de la columna vertebral y la espalda.
  • Estudio de las patologías de la columna vertebral y la espalda.
  • Si bien este diplomado se funda en la mirada de la Fonología Corporal en convergencia con la Terapia Vincular, Constelaciones Familiares y Osteopatía, también se aborda el aporte de los remedios florales aplicables en cada caso.

 

Fechas de cada módulo:
3 de mayo (en repetición)
7 de junio
5 de julio

El hombre. Exterioridad y estacionalidad. El sol. Órganos externos: pene y testículos. Órganos internos: vesícula seminal, próstata y glándula bulbouretral. El hilo seminal. Pene. Memoria y tiempo. Testículos y genealogía. Los problemas emocionales que dan lugar a padeceres prostáticos. Desmesura. Abortos e hijos no reconocidos. La sexualidad masculina. Patologías del aparato reproductor masculino y sus significados.

 

La mujer. Interioridad y ciclicidad. La luna. Ovarios, útero, vagina y pechos. Sus funciones y significados emocionales. Ovarios: maternidad, deseo de tener un hijo, la relación vital con os hijos, fertilidad, sexualidad, creatividad y la capacidad de crear. Útero. El segundo corazón. Casa, hogar, nido. Donde se crea la vida hijos: bebes, empresa, sueños, proyectos, ilusiones, emprendimientos…). Vagina: la casa de la identidad. El enigma de la vagina. Espacio. Placer. Memorias de abuso. Pechos. Sexualidad femenina.

¿Qué son los riñones? La naturaleza secreta de un órgano. Funciones y emociones. Riñón y vejiga. La gestión del agua en nuestro cuerpo. La diferencia energética, dinámica y emocional de los riñones. Los vínculos fraternales. La energía ancestral. Cuando no funcionan bien. Vitalidad, energía y miedos. Convivencia y las relaciones que tenemos con los demás y la manera de comunicarnos. Miedo a perder. Conflicto existencial: conflicto de refugiado “lo he perdido todo”. Miedos irracionales, a decidir, cuestionarse si algo o alguien es bueno para ti, problemas relacionados con el dinero o familia, problemas con la delimitación del territorio, prohibirse disfrutar de la vida, enfado, falta de referentes, no sentirte reconocida/o por la familia. Todo se desmorona, Vejiga. El control sin tregua. Administrar los recursos de la vida. Los problemas de territorio. Los procesos de duelo en riñón y vejiga.

 

El corazón del sistema nervioso. Los cerebros. Neocórtex, sistema límbico, tronco encefálico y sistema entérico. El proceso de evolución. Tribu, clan y familia Lóbulo prefrontal y cultura. La arquitectura del sistema nervioso. Memoria. Equivocarse para aprender. La capacidad de resolver problemas. Control y descontrol. Memoria y memoria ancestral. Los efectos del trauma en el sistema nervioso. Emociones sofocadas y creencias equivocadas. El cerebro de la familia. Afectos y vínculos. Las emociones que afectan el cerebro. Personalidad cerebro. Claves para comprender el cerebro. Las patologías que afectan al cerebro y al sistema nervioso.

 

¿Qué son los pulmones? Pasar del agua al aire. Su valor al nacer. Sus rasgos. Arquitectura y dinámica de los pulmones. El árbol respiratorio, desde la nariz hasta los alveolos pulmonares. Basculación pulmonar. Emociones y respiración. Los afectos arquetípicos de los pulmones y los bronquios. Tristeza y desaliento. Angustia, libertad y territorio. Vínculos pulmonares. Personalidad pulmonar. El avance en la vida. El pulmón de la familia. Cleves para comprender el pulmón. Que lastima al pulmón y los bronquios. Dependencia y ahogo. Las patologías pulmonares y respiratorias, y sus significados.

 

¿Qué es el corazón? La naturaleza secreta de un órgano. Funciones y emociones. Las siete emociones cardíacas. El corazón y las Pléyades. El corazón y los tiempos de amor y desamor. Cuando et roban el corazón. Vínculos y afectos cardíacos. Personalidad cardíaca. Estar en el centro. El corazón de la familia. Claves para entender el corazón. El tiempo presente. El músculo diferente. La cuestión de la ambivalencia. Que es lo que lastima el corazón. Vivir con el corazón en la mano. Endocardio, Miocardio y Pericardio. Las patologías del corazón y sus significados.

 

La palabra hebrea que habla de intestino describe una masa enredada y acuosa cuyos meandros están confundidos y sin coherencia en apariencia. Sin embargo, los intestinos, a pesar de su longitud y su masa fluida, siguen un camino muy armonioso. Simbolizan las sinuosidades de la vida que permiten la transformación en materia desde el nacimiento a la muerte. Representan la alquimia de las relaciones. El proceso no visible y que puede parecer desatinado, que sigue el alma en sus encuentros. Así, los dolores abdominales están conectados con el sentimiento de no ver el final del túnel, de vernos dirigidos a situaciones que parecen no tener solución, empujándonos a doblarnos sobre nosotros mismos y a estancarnos como podría hacer la materia fluida en los intestinos o una persona en una relación tóxica. Los intestinos reaccionan ante las situaciones confusas y enredadas que vivimos en nuestros vínculos. Cuando están indispuestos nos envían mensajes para ayudarnos a comprender el sentido de nuestros actos y elecciones, a volver a encontrar el hilo de nuestra vida relacional con el fin de que los afectos y acontecimientos circulen libremente. Nos muestran como tratamos y absorbemos las cosas, los otros y las relaciones. Todos los pensamientos y relaciones disonantes que hemos digerido mal, producen desarreglos en los intestinos. Claves de enfermedad: situación enredada, pensamientos confusos, inmundicia hecha por alguien, un golpe bajo, bajeza, traición.

 

El Bazo es un órgano linfático con la misión de destruir los glóbulos rojos viejos y sustituirlos por los nuevos. Se lo considera el centro de nuestro sistema inmune y forma parte del sistema linfático. Tiene un gran poder contra la infección y las relaciones infecciosas. Además, se encarga de la transformación de los alimentos y transportar los nutrientes. Es un depósito de hierro, contiene plaquetas y macrófagos para cuando se necesiten. En la medicina oriental, tiene la función de absorber la energía de los alimentos y transformarla en flujo vital. Es, por lo tanto, un órgano fundamental en la digestión y de la vida.

Tiene tres funciones principales:

1.- Funciona como reserva de sangre.

2.- Filtra los glóbulos rojos que ya no cumplen su misión de transporte.

3.- Es parte del sistema linfático y participa de las funciones inmunológicas.

Pero, además, es el órgano regente del pasado. Un bazo en desequilibrio produce una persona rígida, inflexible, autoritaria, inapetente. La tristeza y la depresión se asocian al Bazo y esto hace que bajen las defensas. Surgen ganas de comer dulces como compensación. Los típicos conflictos que afectan al Bazo: humillación, desvalorización relacionado con la familia, miedo a perder la sangre, real o simbólica, desvalorización de sí mismo ante una pérdida, “Soy incapaz de mantener mi familia unida” ,“No soy capaz de pelear por mi familia”, “No me siento apoyado por mi familia”. El bazo enferma por pensamientos obsesivos entorno a la valoración y a la familia. Demasiadas preocupaciones hacen entrar en el desánimo, se pierde la alegría y el bazo enferma. Si no hay alegría de vivir, inconscientemente siente que haciéndose más grande puede proporcionarte más sangre, más alegría. Patrones emocionales: obsesiones, nostalgia, incesto, abuso, vergüenza, sensación de impureza, suciedad. Claves de la enfermedad: sensación de no ser apoyado por el clan o la familia, derramamiento de sangre, incesto, impresión de no tener recursos para salir adelante o alcanzar el objetivo, sensación de no estar protegido, pruebas, tomar riesgos, miedo a todo lo que no sea higienizado. Derramamiento de sangre, incesto y abuso. Temas a considerar: Pesimismo profundo, Tristeza profunda, Desesperación, Desconsuelo, Remordimiento devorador. Traumas graves en la infancia.

 

El estómago es un órgano en el que no solo se acumula comida. Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla. Tiene dos cualidades: extensible y fuerte y tres tareas: transformar lo complejo en simple, lo diferente en semejante y lo ácido en alcalino. El estómago permite integrar lo que no es mío. Transformar por descomposición un alimento en mi cuerpo. Me permite alimentarme para crecer y no morir. Es sensible a lo que se dice y a las palabras que hemos digerido mal. Las palabras agresivas y malditas dirigidas a nuestro encuentro quemarán en nuestro estómago, pues la función del estómago es quemar lo absorbido. La vivencia de una maldición se siente en el estómago. Su mapa emocional esencial: ambición, desamor, agresión, todas las situaciones que no podemos digerir, cólera, discordia, improductividad, contrariedad, tendencia a darle vuelta a las cosas. Temas a considerar: Preocupación por la reputación e imagen, Problemas con la autoridad, Aparentar, Se define por lo que hace y no por lo que es, Intolerancia a la frustración, Mala autoestima, Falta de confianza en sí mismo en la infancia, Seducción, Inestabilidad, Miedo al fracaso.

 

¿Qué es el páncreas? La madera de que esta hecho el páncreas. Funciones y emociones. Vínculos pancreáticos. Personalidad pancreática. El páncreas en la familia. Claves para entender al páncreas. Melancolía empalagosa. La cuestión de las herencias. Crear a partir de la energía adquirida. Los disgustos, la amargura, y la crispación y el estrés de vida. me han quitado algo que ya era mío. Traición. Ignominia. Preocupación. Sentimiento e impropiedad. Síntomas. Trabajo teórico-práctico.

 

¿Qué es la vesícula biliar? La madera de que está hecha esta víscera. Funciones y emociones. La vesícula biliar, anatomía y fisiología. Los vínculos y los afectos vesiculares. Personalidad vesicular. La vesícula biliar de la familia. Claves para entender la vesícula biliar. Su relación con el hígado. Rigidez de pensamiento, cólera, excesiva preocupación por los detalles, frustraciones y miedo hacia lo desconocido. Ira y justicia. Perdón y venganza. Violencia. Pérdida y rencor. Conflicto de identidad. Envidia. Fuerza de decisión. Síntomas. Trabajo teórico-práctico.

 

¿Qué es el hígado? La madera de que está hecho. Funciones y emociones. El hígado y los tiempos gestativios. Los vínculos y los afectos hepáticos. Personalidad hepática. El hígado de la familia. Claves para entender el hígado. Supervivencia. El viaje por la sombra. Desde el hígado surge el impulso hacia la realización de nuestra misión. Sin este impulso no podríamos materializar realizaciones en nuestra vida. Conflictos de falta: alimentos, dinero, familia. Memorias de hambre (física o emocional) en las memorias transgeneracionales. Miedo a carecer de algo (trabajo, amor, de una persona). Problemas de escasez relacionados con la familia. Sensación de Pérdida. No saber hacia dónde ir. La melancolía agria. El estratega. Trabajo teórico-práctico.

 

Maestro

Eduardo H. Grecco

Formado en el campo de la Psicología, realizó posteriormente estudios en Psicoanálisis y cursó seminarios de Psicología Junguiana y Transpersonal, Bioenergética y Lectura Emocional del Cuerpo. Desde hace más de una década es reconocido como maestro internacional por su trabajo de investigación y docencia de la Terapia Floral. Premio Internacional de Naturopatía Benedic Lust, 2002. Autor de los libros: Muertes Inesperadas; Sexualidad, erotismo y vínculos de amor; Terapia Floral y Psicopatología y Jung y flores de Bach.

Hace 13 años incorpora la investigación y atención a pacientes de bipolaridad y escribe: La bipolaridad como don, despertando el don bipolar, quien se ha subido a mi hamaca. Sus investigaciones del doctor Bach y su Obra se han materializado en más de 60 libros.

Espacio Lago Floral

Inscribete

    Aviso de Privacidad